Home Actualidad Los desafíos para el mercado cripto en Latinoamérica

Los desafíos para el mercado cripto en Latinoamérica

Las criptomonedas son activos digitales que se basan en la tecnología de cadena de bloques (blockchain) para garantizar su autenticidad, integridad y descentralización. Las criptomonedas pueden funcionar como medio de pago, de inversión o de reserva de valor. Algunas de las más conocidas son el bitcoin, el ethereum o las stablecoins, que son criptomonedas que mantienen un valor estable respecto a una o varias monedas o activos.

En América Latina, el uso y la adopción de las criptomonedas han crecido significativamente en los últimos años, impulsados por diversos factores. Entre ellos se encuentran la alta inflación, la inestabilidad económica y política, las restricciones cambiarias, la falta de inclusión financiera, la migración y las remesas, y la innovación tecnológica. Según un informe, el 51% de los consumidores de América Latina ya ha realizado una operación con criptoactivos, lo que muestra un alto nivel de interés y aceptación por este ecosistema.

Cada vez más empresas ofrecen productos mixtos utilizando servicios fiduciarios y de criptomonedas, lo que ayuda a ampliar la adopción de las criptomonedas en Latinoamérica; con empresas como Bit2Me, Bitpanda, Bitnovo, entre otras; liderando el mercado.

Esta última, gracias a su solución conocida como Bitnovo Pay, puede proporcionar a los comerciantes una solución de pasarela de pago para aceptar criptomonedas y recibir pagos en su país moneda local o poder elegir entre cualquiera de las criptomonedas de la plataforma. También como una herramienta útil para el intercambio de divisas, envío de remesas y pago de servicios online.

Sin embargo, las criptomonedas también enfrentan una serie de desafíos y obstáculos en la región, que pueden limitar su potencial y desarrollo. Algunos de estos desafíos son:

•  La falta de educación sobre la tecnología blockchain y las criptomonedas. Muchas personas desconocen los beneficios, los riesgos y el funcionamiento de estas herramientas financieras digitales. Esto puede generar desconfianza, confusión o rechazo hacia las criptomonedas. Por ello, es necesario promover una mayor difusión y capacitación sobre este tema, tanto a nivel de usuarios como de autoridades, reguladores y empresarioshttps://www.obela.org/analisis/las-criptomonedas-en-america-latina.

•  La regulación insuficiente o inconsistente. En América Latina, hay una gran diversidad de marcos legales y regulatorios sobre las criptomonedas, que van desde la prohibición total hasta la permisividad o la indiferencia. Esto genera incertidumbre jurídica, arbitrajes regulatorios, vulnerabilidades al lavado de dinero y al financiamiento del terrorismo, y dificultades para la integración con el sistema financiero tradicional. Por ello, es necesario armonizar y actualizar los criterios regulatorios a nivel regional e internacional, siguiendo los estándares y recomendaciones de organismos como el GAFI o el BIS

•  El déficit de confianza e infraestructura. Las criptomonedas dependen de la confianza de los usuarios en su seguridad, estabilidad y utilidad. Sin embargo, esta confianza puede verse afectada por factores como la volatilidad de los precios, los ataques cibernéticos, las estafas o los errores técnicos. Además, muchas personas no cuentan con el acceso a internet, a dispositivos electrónicos o a plataformas de intercambio adecuadas para usar las criptomonedas. Por ello, es necesario mejorar la protección al consumidor, la ciberseguridad y la inclusión digital.

Estos son algunos de los principales desafíos que enfrentan las criptomonedas en América Latina. Superarlos requiere de una mayor cooperación entre los actores públicos y privados, así como de una visión estratégica que aproveche las oportunidades y mitigue los riesgos de este fenómeno financiero digital.

error:
Salir de la versión móvil