Home ANALISIS TECNICO Los flujos avisan de riesgos que el mercado prefiere ignorar

Los flujos avisan de riesgos que el mercado prefiere ignorar

Javier Molina, analista de eToro.- Los flujos avisan de riesgos que el mercado prefiere ignorar

Wall Street cerró una semana de contrastes. El SP500 rebotó tras la corrección previa en la última sesión semanal, pero el avance fue mínimo. El fin del “shutdown” más largo de la historia y ciertos avances comerciales dieron algo de aire, pero la debilidad del “trade” de inteligencia artificial y el tono más duro de la Reserva Federal frenaron cualquier entusiasmo. La caída del ETF AIQ, con más de un 5% en dos semanas, refleja el inicio del deterioro en la narrativa de IA que, tras un alza espectacular en los últimos 2 años, muestran dudas sobre valoraciones y un capex difícil de sostener.

La Fed, con voces como Beth Hammack o Susan Collins, enfrió las expectativas de nuevos recortes de tipos por falta de datos, una pausa que terminará con el regreso de las estadísticas oficiales y el informe de empleo de septiembre.

Trump alivió el efecto de sus tarifas al dejar fuera productos como café, cacao o carne. En paralelo, los informes 13F trajeron movimiento: Berkshire Hathaway compró acciones de Alphabet y Third Point tomó posiciones en Norfolk Southern y Union Pacific, que están inmersas en un proceso de fusión.

En apariencia, la semana cerró con un +0,1% en el SP500, +0,3% en el Dow y –0,5% en el Nasdaq. Pero debajo de la superficie, los flujos mandan. Entraron 18,7 bn a bonos, 18,3 bn a bolsa, 7,7 bn a liquidez y 2,9 bn a oro. Hay apetito de riesgo, sí, pero acompañado de coberturas constantes. Estados Unidos sigue siendo el epicentro, con récord de entradas en ETF y 134 bn hacia su renta variable. Europa despierta tarde y Japón registra salidas.

El crédito, sin embargo, envía la señal más clara: 29 semanas de inflows en investment grade mientras el high yield se debilita. BofA lo resume “condiciones financieras en máximos y boom de capex en IA han dejado los spreads demasiado ajustados”. Al mismo tiempo, los hyperscalers empiezan a mostrar grietas, con una financiación más cara, CDS al alza y riesgos acumulándose. Es aquí donde aparece la idea del “mejor short”: bonos corporativos de las grandes empresas de IA, más vulnerables al aumento de costes.

El contraste con el “Main Street”es evidente. Mientras Wall Street crea billones en riqueza (gran parte impulsada por las tecnológicas), Main Street navega tipos prohibitivos con créditos al consumo cerca del 20%, líneas de negocio por encima del 7% y préstamos sobre vivienda en torno al 8%.

Aun así, el consenso para 2026 sigue siendo optimista: un arranque “Goldilocks” con tipos algo más bajos, beneficios al alza y la Administración trabajando para mantener el consumo de cara a las elecciones. En ese escenario, podría verse rotación hacia commodities, internacional, small caps y cíclicos, siempre con una advertencia: el primer aviso no llegará desde la bolsa, sino desde el crédito.

Y eso es lo más llamativo del momento pues todos conocen ya el caso bajista, sus detalles, su mecánica y sus riesgos. Está escrito en la pared. Pero, mientras los flujos sigan empujando, el mercado seguirá avanzando.

Niveles técnicos clave

NO SON RECOMENDACIONES de INVERSION. Solo comentarios desde un punto de vista técnico informativo.

1.- S&P 

Desde un punto de vista técnico, la zona clave a vigilar en el corto plazo pasa primero por los 6630 puntos y los 6550-6580 puntos como referencias técnicas inmediatas. Perder esos 6550 avisaría de un movimiento correctivo de mayor importancia. La media móvil de 50 sesiones está en esas zonas y de momento se ha respetado al cierre. El sentimiento inversor sigue en zona de miedo y pese a que la volatilidad alcanzó (VIX) niveles por encima de los 20 puntos, de momento no indica un riesgo inminente. Lo que si necesita el indicador es superar los 6880 puntos para conservar ese movimiento de máximos ascendentes.

Source: investing.com

2.- BITCOIN (BTC)

Bitcoin ha perdido momentáneamente la zona de los 100.000 USD y ha perforado los 95.000 USD, situándose por debajo de la media móvil de 365 días. Este movimiento técnico no es menor, pues rompe un soporte estructural que ha sostenido el ciclo desde inicios de 2024 y abre la puerta a un escenario con implicaciones más bajistas.

El deterioro no responde a un cambio en los fundamentos “on-chain”, que permanecen sólidos, sino al ajuste de flujos institucionales y a un entorno macro de liquidez más restrictiva.

Sin embargo, la pérdida de este nivel clave indica que el mercado podría estar entrando en una fase de transición cíclica, donde la corrección deje de ser un simple proceso de consolidación para convertirse en una fase de ajuste más profunda.

En este contexto, la gestión del riesgo se vuelve prioritaria y si el precio no recupera con fuerza los 98.000USD primero y los 103.000USD en las próximas sesiones, el sesgo pasará de correctivo a estructuralmente bajista, con potencial de retroceso inicial hacia la zona de los 89.000 USD.

Source: investing.com

error:
Salir de la versión móvil