Home Actualidad “Paraguay será un polo de desarrollo industrial digital gracias a Bitcoin y...

“Paraguay será un polo de desarrollo industrial digital gracias a Bitcoin y la IA”: Cecilia Llamosas

Con un crecimiento sostenido en el sector energético y tecnológico, Paraguay se consolida entre los cuatro principales centros mundiales de minería de Bitcoin, un hito que posiciona al país como un nodo clave en la economía digital global. 

Así lo destacó Cecilia Llamosas, doctora en política energética y jefa de Asuntos Públicos de Penguin Group, quien aseguró que la nación “vive un punto de inflexión” que puede marcar su desarrollo económico y tecnológico por las próximas décadas”.

“Cuando hablamos de inteligencia artificial (IA), hablamos de infraestructura, y la minería de Bitcoin ya construyó buena parte de esa base”, señaló Llamosas en una entrevista reciente. “Las mineras en Paraguay han demostrado una flexibilidad notable, pudiendo reducir su carga hasta un 90% por 300 horas al año, en solo 10 minutos. Eso muestra que son un aliado en la gestión de la demanda eléctrica, no una amenaza”, enfatizó.

Para Llamosas, la minería de Bitcoin no compite con la inteligencia artificial, sino que la complementa y la prepara. “La industria está migrando a nivel global, y Paraguay va a encontrar también la forma de canalizar esos mismos servicios que ofrece la minería hoy para que la IA pueda aprovecharlos”, aseguró.

En esa línea, remarcó que el desarrollo de data centers para IA y la infraestructura instalada por la minería comparten necesidades críticas: conectividad, redundancia y estabilidad eléctrica. “En términos energéticos, no hay una diferencia sustancial, pero la IA requiere un tipo de redundancia que solo se logra con infraestructura sólida, como la que ya construyó la minería industrial”, explicó.

Un sector que ya aporta valor tangible

Llamosas resaltó que la minería de Bitcoin no solo ha dinamizado el sistema eléctrico nacional, sino que también ha transformado el modelo de generación de valor. “El 14% de la facturación de la ANDE el año pasado vino de contratos con mineras. Y cuando la energía se queda en casa, genera cinco veces más valor que cuando se exporta”, detalló.

La doctora subrayó que este cambio de paradigma representa una “maduración del uso energético nacional”, donde la minería digital actúa como puente hacia una economía digital más compleja, en la que Paraguay puede convertirse en un actor regional de peso.

El último mapa global de hashrate de Hashrate Index (Q4 2025) confirma el impacto de este crecimiento: Paraguay ya controla el 3,9% del poder de cómputo mundial (40 EH/s), ubicándose en el top 4 global, detrás de Estados Unidos (37,8%), Rusia (15,5%) y China (14,1%). El país supera a potencias como Emiratos Árabes Unidos y Canadá, consolidándose como la capital emergente del cómputo energético de Sudamérica.

“La minería de Bitcoin en Paraguay es el cuarto mayor hub en poder de cómputo después de Estados Unidos y Canadá”, destacó Llamosas. “Esto no solo trae demanda de energía: trae atención internacional, empleo de calidad y pone a Paraguay en la cresta de la ola tecnológica”.

El datacenter de Penguin Group tiene una capacidad de 100MW con conexión directa a una subestación equipada con equipos de última generación.

Según la experta, el crecimiento del ecosistema energético digital exigirá una expansión significativa. “Debemos incrementar en un 40% la generación actual. Eso significa inversiones de unos 15.000 millones de dólares y, sobre todo, un nuevo marco regulatorio”, advirtió.

En ese contexto, la minería de Bitcoin aparece como un actor clave para impulsar nuevas inversiones en infraestructura eléctrica, tanto pública como privada. “Nunca hubo inversión en generación privada porque no existía una demanda estable que la justificara. Hoy, la minería está generando esa demanda y atrayendo capital”, puntualizó.

La oportunidad de una nueva economía

Llamosas aseguró que el auge de la minería digital y la llegada de la inteligencia artificial abren un horizonte inédito para el país. “La IA no será una cuestión marginal, será la extensión de la columna vertebral de nuestra economía. Si tenemos centros de datos grandes o pequeños, estaremos más cerca de esa economía y no nos quedaremos en la periferia”, afirmó.

La transición, explicó, será gradual pero inevitable. “La tendencia global es clara: los grandes mineros están cediendo parte de su capacidad para el desarrollo de IA, porque un megavatio aplicado a la inteligencia artificial genera más retorno y sostenibilidad que uno aplicado al Bitcoin. Esa tendencia llegará pronto a Paraguay, y debemos estar preparados para aprovecharla”, indicó.

Finalmente, Llamosas hizo un llamado a la acción conjunta entre Estado, empresas y sociedad civil. “Los reguladores, las industrias y las familias deben pensar cómo incorporarse a esta nueva economía digital. Es una oportunidad sistémica, transversal, y podemos aprovecharla para ser realmente relevantes en la cadena de valor del futuro”, concluyó.

error:
Salir de la versión móvil