Javier Molina, analista senior de mercados para eToro, «La confianza no existe en Bolsa«

En el panorama económico actual, el consenso de economistas en USA anticipan una desaceleración en la tasa de crecimiento de la “inflación Core” PCE que pueda ser la menor del año 2024. Sin embargo, los recientes indicadores económicos positivos han dejado a la Reserva Federal (Fed) incierta sobre futuras reducciones en las tasas de interés que aún se esperan para noviembre y diciembre. En este sentido, la próxima publicación de las cifras de crecimiento de precios y los datos de gasto personal proporcionará una visión más clara sobre la salud financiera de la economía USA y del comportamiento de los consumidores.

A nivel global, atentos a los eventos económicos como la potencial reducción de tipos del Banco Central Europeo (BCE) y los datos del Índice de Gerentes de Compras (PMI) de China que reflejarán las preocupaciones persistentes sobre la sobrecapacidad y su impacto en los fabricantes locales. Estos factores han contribuido a un cambio en la narrativa macroeconómica, pasando de una expectativa de desaceleración a un escenario de «no aterrizaje».

Así mismo, esta semana esperamos también las cifras preliminares de inflación en Europa, las cuales deberían mostrar un ligero aumento del crecimiento de los precios al consumidor con respecto al año anterior, alcanzando un 2.5% en mayo. En ese contexto, se espera que la inflación subyacente se mantenga en un 2.7%. Todo esto mientras se descuenta que el Banco Central Europeo está preparando un recorte el próximo mes.

Así las cosas, estaremos a la espera de conocer esas proyecciones de crecimiento de precios, el estado de los ahorros de los estadounidenses y el aumento de la deuda en tarjetas de crédito. Además, se evaluarán las estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre y otras actualizaciones económicas en Estados Unidos.

Mirando hacia las Bolsas USA y a pesar de haber pasado una semana aparentemente tranquila, los fondos de renta variable de Estados Unidos experimentaron un quinto ingreso consecutivo de flujos, reflejando una mejora en el sentimiento de los inversores individuales que, sin embargo, continúa alejado de zonas de euforia. A nivel global, los fondos de renta variable han visto importantes entradas netas en lo que va del año, con un notable influjo hacia los fondos estadounidenses, pero con salidas récord de acciones japonesas y fondos de acciones europeas.

El sentimiento del mercado sugiere una creciente aceptación del sesgo de la Fed hacia mantener las tasas «más altas por más tiempo», sin mucha preocupación por el impacto de la política actual en las acciones y los activos de riesgo. La semana financiera fue relativamente estable a pesar de las señales agresivas de la Fed y los sólidos informes de ganancias de empresas como Nvidia. Es probable que la próxima semana tampoco ofrezca una dirección definitiva, ya que el mercado parece no inmutarse por las políticas de la Fed, y algunos inversores bajistas han ajustado su perspectiva. Sin embargo, hay indicios de que podría surgir una señal de «venta» contraria basada en los índices bursátiles globales mientras que, como siempre se dice, no olvide que la confianza no existe en bolsa.

Niveles técnicos clave

NO SON RECOMENDACIONES de INVERSION. Solo comentarios desde un punto de vista técnico informativo.

1.- S&P 

Desde un punto de vista técnico, queda constatada la importancia de los 5250 puntos como la primera zona de soporte. Si esa zona se pierde, nivel de soporte posterior en los 5150 puntos, los 5060 y la zona clave de los 4960. Por arriba, los 5325 marcan la prima de las resistencias a vigilar. Llama la atención la fuerte caída de volatilidad hasta niveles por debajo de 12 puntos, incitando a prevenir un exceso de confianza en un entorno donde se ha corregido levemente la sobrecompra existente. Buenos tiempos para tener una estrategia de salida.

Source: investing.com

IBEX-35

Desde un punto de vista técnico y superados 11200 puntos, el Ibex-35 se ha encontrado con el muro de los 11400 puntos que queda como resitencia de corto plazo. Si bien es cierto que esperabamos una extensión hasta los 11600 puntos, tocará esperar para ver si hay capacidad o no de intentar ese nuevo tramo al alza. Pasamos a consolidar niveles con soporte en los 11200 primero y los 10900 como segunda zona de control.  

Source: investing.com

3.- BITCOIN (BTC)

La reciente aprobación de los primeros ETFs de ETH en Estados Unidos por parte de la SEC marca un avance significativo para el mercado cripto. Este desarrollo ha sorprendido a muchos, pues no se esperaba lograr tan pronto. Esta noticia refleja un cambio en la percepción regulatoria hacia los activos digitales, subrayando la evolución del mercado y la creciente aceptación de los activos digitales en el ámbito financiero tradicional.

Aún hay varios detalles por conocerse sobre estos ETFs, como las tarifas asociadas, los símbolos de cotización específicos y el cronograma exacto para su entrada en el mercado, aspectos que se irán revelando en los próximos días. Sin embargo, lo importante es que ETH no es un Security y eso facilita su inclusión en fondos de inversión y demás. Además, la hostilidad política hacia la industria cripto en Estados Unidos está disminuyendo, lo que podría abrir nuevas oportunidades para el sector.

Esta aprobación no solo tiene implicaciones locales, sino también globales. Enviar un fuerte mensaje a otras jurisdicciones sobre la seriedad y la permanencia del mercado de criptoactivos es un paso importante. Por ejemplo, la Bolsa de Londres planea listar ETNs de BTC y ETH, aunque inicialmente solo estarán disponibles para inversores profesionales.

En el ámbito legislativo, la Cámara de Representantes de USA aprobó recientemente el marco regulatorio FIT21 para activos digitales, lo que refleja una ruptura significativa en la oposición demócrata. Aunque aún no ha sido ratificado por el Senado, el apoyo creciente sugiere que una eventual aprobación es posible, lo que aceleraría la adopción de marcos regulatorios para criptomonedas en Estados Unidos.

Desde un punto de vista técnico, seguimos dentro del gran canal marcado por los 60000-72000USD a la espera de nuevos catalizadores que muevan los precios fuera de los mismos. El ETF de ETH ayudó a intentar un nuevo ataque a los 72000USD para terminar en fracaso y regreso a niveles de soporte de los 66200USD. Ahora mismo, toca superar los 68200 USD y los 71000. Como soportes dejamos los 66200USD antes de ir a por los 63800. Por abajo tenemos los 60000USD y solo si se pierden los 57000USD pensaremos en una corrección mayor.

Source: investing.com

Este contenido tiene fines informativos y educativos únicamente y no debe considerarse como un asesoramiento de inversión o una recomendación de inversión. El rendimiento pasado no es una indicación de los resultados futuros. Los CFDs son productos apalancados y conllevan un alto riesgo para su capital