Wall Street vive su peor semana desde 2020 mientras Bitcoin y otros activos digitales registran alzas de dos dígitos
La imposición de nuevos aranceles comerciales por parte del gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, ha desatado una ola de incertidumbre en los mercados financieros globales.
a medida, bautizada por el mandatario como “Día de la Liberación”, incluye tarifas del 30% sobre productos estratégicos como acero, aluminio y componentes electrónicos, y ha provocado represalias inmediatas por parte de China, la Unión Europea y varios países latinoamericanos.
Como consecuencia, los principales índices bursátiles han registrado caídas pronunciadas. El S&P 500 acumuló un retroceso superior al 8% en los últimos cinco días, su peor desempeño semanal desde la pandemia de 2020.
Frente al creciente nerviosismo en los mercados tradicionales, los inversores están recurriendo nuevamente a las criptomonedas como activo refugio. Según datos de CoinMarketCap, Bitcoin y Ethereum lideraron un repunte del 23% en el mercado cripto durante el mismo período.
Aranceles y desequilibrios: el nuevo epicentro de la inestabilidad
El anuncio de los aranceles desencadenó un efecto dominó en las economías emergentes y desarrolladas. Aunque la administración Trump justifica la medida como una estrategia para proteger la industria local, economistas advierten sobre los riesgos sistémicos de una escalada proteccionista.
María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT —uno de los exchanges más importantes de América Latina—, informó que las operaciones con Bitcoin en su plataforma aumentaron un 41% en las primeras 72 horas tras el anuncio.
“Las nuevas medidas reflejan un escenario global crecientemente volátil. En este contexto, muchos inversores buscan activos descentralizados que no estén sujetos a decisiones políticas o fronteras nacionales”, explicó.
Criptomonedas: ¿refugio frente a la incertidumbre geopolítica?
El interés por los activos digitales se intensificó rápidamente:
- Bitcoin superó los $75,000 por primera vez desde junio de 2024.
- Las wallets institucionales de Ethereum incrementaron sus reservas en un 17% en solo una semana.
- Stablecoins como USDC y DAI aumentaron su circulación en un 29%, evidenciando una migración hacia instrumentos digitales de bajo riesgo.
Juppet señala un patrón que se ha repetido históricamente: cada vez que se endurecen las políticas comerciales en las principales economías, crece el atractivo de las criptomonedas como resguardo de valor.
“Los aranceles podrían acelerar la adopción de criptoactivos como defensa ante la inflación o la pérdida de competitividad de monedas fiat”, añadió.
Durante la guerra comercial entre EE.UU. y China en 2018, Bitcoin duplicó su valor en seis meses. Ahora, algunos analistas estiman que, si las tensiones persisten, su precio podría estabilizarse por encima de los $100,000 antes de fin de año.
Análisis macroeconómico: una crisis más profunda
Para Pablo Rutigliano, CEO de Atomico 3 —firma especializada en la tokenización de minerales—, la coyuntura actual responde a desequilibrios de largo plazo:
“El problema no son solo los aranceles. Hay una disfunción estructural en el modelo económico global. Estados Unidos pretende ser a la vez abastecedor y centro económico, pero con un déficit comercial crónico, las políticas proteccionistas terminan por fracturar cadenas de valor enteras”.
Rutigliano advierte que sectores clave como el energético ya muestran signos de sobrecarga, con impactos recesivos en América Latina y Europa. “Sin una transición ordenada hacia la electromovilidad, muchos países se verán forzados a asumir niveles insostenibles de deuda”, alertó.
Tres pilares para evitar el colapso
Según el ejecutivo, cualquier solución estructural debe sustentarse en tres frentes:
- Reestructuración económica global, basada en apertura y eliminación de barreras artificiales.
- Transición energética coordinada, con inversiones en infraestructuras sostenibles.
- Redefinición del sistema financiero, incorporando activos digitales a reservas y pagos internacionales.
En línea con esta visión, defensores de las criptomonedas sostienen que su carácter descentralizado las vuelve inmunes a decisiones unilaterales como los aranceles. “No son solo instrumentos de inversión, son herramientas para proteger patrimonios en tiempos de incertidumbre”, afirma Juppet.
¿Un nuevo orden financiero?
La actual volatilidad pone en evidencia las fragilidades de un sistema basado en monedas fiduciarias y políticas nacionalistas. Mientras el oro tradicional ha subido un 9% interanual, Bitcoin lo ha hecho en un 58%, reforzando su narrativa como «oro digital».
Rutigliano concluye con una advertencia:
“El camino de restricciones y desequilibrios no hace más que profundizar la crisis. Las criptomonedas son parte de la solución, pero se necesita una transformación estructural que incluya a todos los actores económicos”.
Por lo pronto, el mercado ya está reaccionando: según datos de Glassnode, las direcciones con más de 1 Bitcoin alcanzaron un récord histórico de 1.2 millones esta semana. En un mundo donde las reglas cambian de un día para otro, la descentralización se perfila como el único ancla estable.
Wall Street vive su peor semana desde 2020 mientras Bitcoin y otros activos digitales registran alzas de dos dígitos
La imposición de nuevos aranceles comerciales por parte del gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, ha desatado una ola de incertidumbre en los mercados financieros globales.
a medida, bautizada por el mandatario como “Día de la Liberación”, incluye tarifas del 30% sobre productos estratégicos como acero, aluminio y componentes electrónicos, y ha provocado represalias inmediatas por parte de China, la Unión Europea y varios países latinoamericanos.
Como consecuencia, los principales índices bursátiles han registrado caídas pronunciadas. El S&P 500 acumuló un retroceso superior al 8% en los últimos cinco días, su peor desempeño semanal desde la pandemia de 2020.
Frente al creciente nerviosismo en los mercados tradicionales, los inversores están recurriendo nuevamente a las criptomonedas como activo refugio. Según datos de CoinMarketCap, Bitcoin y Ethereum lideraron un repunte del 23% en el mercado cripto durante el mismo período.
Aranceles y desequilibrios: el nuevo epicentro de la inestabilidad
El anuncio de los aranceles desencadenó un efecto dominó en las economías emergentes y desarrolladas. Aunque la administración Trump justifica la medida como una estrategia para proteger la industria local, economistas advierten sobre los riesgos sistémicos de una escalada proteccionista.
María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT —uno de los exchanges más importantes de América Latina—, informó que las operaciones con Bitcoin en su plataforma aumentaron un 41% en las primeras 72 horas tras el anuncio.
“Las nuevas medidas reflejan un escenario global crecientemente volátil. En este contexto, muchos inversores buscan activos descentralizados que no estén sujetos a decisiones políticas o fronteras nacionales”, explicó.
Criptomonedas: ¿refugio frente a la incertidumbre geopolítica?
El interés por los activos digitales se intensificó rápidamente:
- Bitcoin superó los $75,000 por primera vez desde junio de 2024.
- Las wallets institucionales de Ethereum incrementaron sus reservas en un 17% en solo una semana.
- Stablecoins como USDC y DAI aumentaron su circulación en un 29%, evidenciando una migración hacia instrumentos digitales de bajo riesgo.
Juppet señala un patrón que se ha repetido históricamente: cada vez que se endurecen las políticas comerciales en las principales economías, crece el atractivo de las criptomonedas como resguardo de valor.
“Los aranceles podrían acelerar la adopción de criptoactivos como defensa ante la inflación o la pérdida de competitividad de monedas fiat”, añadió.
Durante la guerra comercial entre EE.UU. y China en 2018, Bitcoin duplicó su valor en seis meses. Ahora, algunos analistas estiman que, si las tensiones persisten, su precio podría estabilizarse por encima de los $100,000 antes de fin de año.
Análisis macroeconómico: una crisis más profunda
Para Pablo Rutigliano, CEO de Atomico 3 —firma especializada en la tokenización de minerales—, la coyuntura actual responde a desequilibrios de largo plazo:
“El problema no son solo los aranceles. Hay una disfunción estructural en el modelo económico global. Estados Unidos pretende ser a la vez abastecedor y centro económico, pero con un déficit comercial crónico, las políticas proteccionistas terminan por fracturar cadenas de valor enteras”.
Rutigliano advierte que sectores clave como el energético ya muestran signos de sobrecarga, con impactos recesivos en América Latina y Europa. “Sin una transición ordenada hacia la electromovilidad, muchos países se verán forzados a asumir niveles insostenibles de deuda”, alertó.
Tres pilares para evitar el colapso
Según el ejecutivo, cualquier solución estructural debe sustentarse en tres frentes:
- Reestructuración económica global, basada en apertura y eliminación de barreras artificiales.
- Transición energética coordinada, con inversiones en infraestructuras sostenibles.
- Redefinición del sistema financiero, incorporando activos digitales a reservas y pagos internacionales.
En línea con esta visión, defensores de las criptomonedas sostienen que su carácter descentralizado las vuelve inmunes a decisiones unilaterales como los aranceles. “No son solo instrumentos de inversión, son herramientas para proteger patrimonios en tiempos de incertidumbre”, afirma Juppet.
¿Un nuevo orden financiero?
La actual volatilidad pone en evidencia las fragilidades de un sistema basado en monedas fiduciarias y políticas nacionalistas. Mientras el oro tradicional ha subido un 9% interanual, Bitcoin lo ha hecho en un 58%, reforzando su narrativa como «oro digital».
Rutigliano concluye con una advertencia:
“El camino de restricciones y desequilibrios no hace más que profundizar la crisis. Las criptomonedas son parte de la solución, pero se necesita una transformación estructural que incluya a todos los actores económicos”.
Por lo pronto, el mercado ya está reaccionando: según datos de Glassnode, las direcciones con más de 1 Bitcoin alcanzaron un récord histórico de 1.2 millones esta semana. En un mundo donde las reglas cambian de un día para otro, la descentralización se perfila como el único ancla estable.