Sin incentivos tangibles, las DAO corren el riesgo de convertirse en «ciudades fantasma oligárquicas». En esta entrevista exclusiva, Lucio Tato, co-founder de Meta Pool, detalla cómo la gobernanza híbrida de Meta Pool supera estos obstáculos mediante un ecosistema donde la automatización en cadena se combina con pagos a los votantes.
La gobernanza de Meta Pool demuestra que la participación remunerada y la delegación de IA pueden neutralizar el dominio de las ballenas, al tiempo que se promueve un modelo de gobernanza «ciberespacial» independiente de la jurisdicción.
DAOs, gobernanza y poder comunitario
Q: ¿Cómo está estructurada Meta Pool DAO en términos de gobernanza en cadena frente a fuera de cadena?
Meta Pool DAO utiliza un modelo de gobernanza híbrido, principalmente en cadena con algunos procesos automatizados fuera de cadena. Pagamos a nuestros miembros por participar en la gobernanza. A día de hoy, hemos distribuido 1,38 millones de dólares entre nuestros miembros activos. Puedes consultar todas las cifras en stats.metapool.app, donde se publican todas las estadísticas del protocolo.
El día de pago es el tercer día de cada mes; el 65 % de todas las tarifas del protocolo del mes anterior se distribuyen automáticamente entre los votantes activos en forma de tokens stNEAR y tokens mpDAO. Hace unos meses, la DAO aprobó una propuesta para un mecanismo de recompra que se implementó y está funcionando. El precio del token mpDAO aumentó alrededor de un 40 % desde el inicio del programa en mayo de 2025.
Nuestra gobernanza en cadena, impulsada por contratos inteligentes en Ethereum y NEAR. Los contratos se encargan de decisiones críticas como la selección de validadores, la distribución de recompensas y las actualizaciones del protocolo, lo que garantiza la transparencia y la inmutabilidad. La gobernanza fuera de cadena, facilitada a través de foros y Discord, permite que la comunidad genere ideas y debata para perfeccionar las propuestas antes de la votación en cadena. Esto equilibra la eficiencia con la inclusividad. Estamos totalmente comprometidos con el modelo DAO.
Q: ¿Cuáles son los mayores retos que ha observado a la hora de mantener el compromiso y la participación significativa en las votaciones de DAO?
La apatía de los votantes y el dominio de las ballenas son retos persistentes. Abordamos esto a través de nuestro programa Vote & Earn, en el que todos los votantes activos reciben un pago cada 3 del mes. También contamos con campañas educativas, interfaces de votación simplificadas y experimentos de votación cuadrática para amplificar a los pequeños accionistas.
Q: ¿Ha explorado Meta Pool modelos de delegación como los utilizados en Optimism o Arbitrum DAOs?
Sí. Ya contamos con un mecanismo parcial en el que su mpDAO en Ethereum se delega a una cuenta NEAR para reclamar las recompensas. Estamos explorando un mecanismo de delegación genérico y también incentivos de votación para aumentar la participación.
Q: A la luz del reciente escrutinio regulatorio sobre las DAO, ¿cómo ve Meta Pool la incertidumbre legal?
Estamos totalmente comprometidos con el modelo DAO. Creemos que es un modelo sensato y que, con el tiempo, será reconocido por múltiples jurisdicciones «meatspace». Mientras tanto, la DAO existe en el espacio Web3 (ciberespacio), y Web3 funciona como una nueva jurisdicción donde el código es la ley y los «individuos» son direcciones blockchain.
Este aspecto legal no solo afecta a las DAO, creemos que los agentes de IA también operarán en esta nueva jurisdicción, donde se tiene la opción de utilizar vías de pago sin permisos y las transacciones están completamente descentralizadas. Esto obligará a un reconocimiento y una regulación más rápidos por parte de las jurisdicciones del «espacio físico».
Q: ¿Qué lecciones ha aprendido de otras DAO que fracasaron o tuvieron éxito en la gobernanza?
De éxitos como Uniswap, hemos aprendido el valor de los marcos de gobernanza claros y la participación incentivada a través de la utilidad de los tokens. La adquisición de Build Finance DAO en 2022 subraya el riesgo de la concentración de tokens, lo que nos lleva a limitar el poder de voto y fomentar una amplia distribución de tokens para mantener la descentralización.
Nuestro ideal de descentralización es tener entre 50 y 100 entidades distintas con un poder de voto medio de entre el 1 y el 5 % cada una. Estamos avanzando en esa dirección.
Q: ¿Se está utilizando o se está considerando utilizar la IA para mejorar las operaciones de la DAO, como la curación de propuestas o la moderación de la comunidad?
Sí, al 100 %. Tenemos una prueba de concepto con un agente de IA que ayuda a nuestros miembros a analizar propuestas, medir el sentimiento en la conversación y, en la versión 2, esperamos que, utilizando near.ai, un miembro sea capaz de delegar en el agente de IA personalizado la tarea de analizar y votar en la DAO.