El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) de Paraguay, Ing. Félix Sosa, participó en el “Paraguay Blockchain Summit 2025”, evento organizado por la Cámara Paraguaya de Fintech en colaboración con CriptoPY y aliados internacionales.
El encuentro, realizado en el salón de eventos del Hotel Sheraton de Asunción, congregó a autoridades nacionales e internacionales, representantes del sector público y privado, académicos y empresas líderes del ecosistema cripto con el objetivo de debatir sobre regulación, educación y desarrollo tecnológico en Paraguay.
Uno de los ejes centrales fue el impacto energético de la minería de criptomonedas en el país. Durante su intervención en un panel, el Ing. Sosa explicó que en Paraguay la instalación de criptominerías se realiza únicamente bajo autorización de la ANDE, en lugares habilitados y a través de proyectos específicos con líneas exclusivas.
“Este esquema evita que el consumo de la población se vea afectado, asegurando un uso responsable y controlado de la energía eléctrica, en consonancia con la planificación y capacidad de nuestro sistema eléctrico”, señaló.
Sosa recordó que en 2022, mediante el Decreto N.° 7824/22, el Poder Ejecutivo autorizó la creación del Grupo de Consumo Intensivo Especial, impulsado por la ANDE. Este grupo incluye a usuarios que utilizan la energía eléctrica para el procesamiento de datos, servicios de almacenamiento de información, minería de criptoactivos, blockchain, tokenización y data centers. Dichos proyectos son abastecidos en Muy Alta Tensión (220 kV), Alta Tensión (66 kV) y Media Tensión (23 kV).
“Paraguay es uno de los pocos países en el mundo que ha definido este grupo específico, estableciendo tarifas y condiciones de suministro adaptadas a las necesidades de estos usuarios. Esto nos permite aprovechar nuestros recursos energéticos con precios competitivos que cubren la totalidad de los costos asociados”, subrayó el titular de la ANDE.

Proyección de ingresos y demanda energética
En el marco del evento, Sosa confirmó que la ANDE estima ingresos de USD 240 millones en 2025 gracias a las criptominerías legales que operan en el país. Actualmente, la demanda del sector supera los 700 MW, y se proyecta alcanzar 1.000 MW al cierre de este año.
“El ingreso de esta actividad para la ANDE rondaría los 240 millones de dólares, una cifra que representa una gran oportunidad para potenciar la infraestructura eléctrica nacional y diversificar las fuentes de ingresos del Estado”, destacó.
En la misma línea, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, resaltó que la criptominería puede convertirse en un aliado estratégico para el desarrollo de nuevas inversiones en el sector energético.
“Una criptominería que se instale en Paraguay y que funcione planificada con la ANDE pagará una tarifa extraordinaria, y esos recursos podrán destinarse a obras de infraestructura eléctrica, que hoy son prioritarias”, afirmó.
Innovación, transparencia y sostenibilidad
El presidente de la ANDE reafirmó el compromiso de la institución con la innovación tecnológica, la transparencia y el desarrollo de marcos regulatorios claros que permitan un crecimiento sostenible del sector, garantizando al mismo tiempo el suministro energético a la ciudadanía.
“El desafío es avanzar en la modernización del sistema eléctrico y en la atracción de inversiones responsables, aprovechando la posición de Paraguay como potencia hidroeléctrica”, expresó Sosa.
En consonancia con el jefe de la ANDE, Bruno Vaccotti, minero, bitcoiner y directivo de la empresa local Penguin Group, enfatizó durante el panel:
“Debemos dar recursos y autonomía a la ANDE, que ha sabido responder con trabajo a la confianza depositada. Ahí tenemos el ejemplo de Valenzuela, que se instala como un corazón energético que bombea electricidad a todo el país”.
A juicio de Vaccotti, seguir exportando energía eléctrica “a precios de regalo” es privar a la ANDE del dinero “que se necesita para mejorar la infraestructura eléctrica del país”.