Javier Molina, analista de etoro.- El oro como ganador del actual momento de incertidumbre

En medio de un panorama global marcado por cambios bruscos y decisiones políticas controvertidas, el escenario económico de Estados Unidos se presenta lleno de incertidumbres que obligan a los inversores a replantear sus estrategias. Los recientes informes del mercado laboral señalan la creación de aproximadamente 140.000 nuevos empleos en marzo, cifra que, aunque ligeramente inferior a meses anteriores, se mantiene fuerte y contribuye a sostener el optimismo en la economía. Sin embargo, la solidez de estos indicadores se ve comprometida por la incertidumbre derivada de las políticas gubernamentales.

Esta semana estaremos atentos a los comentarios sobre las tarifas en el «Liberation Day» y a la evolución de la estrategia para convertir en liquidez ciertos activos del balance estatal. La falta de claridad en la política comercial y la incertidumbre sobre el rumbo de la economía dificultan la planificación de las empresas, generando un ambiente caótico similar al experimentado durante la pandemia.

Mientras tanto, en los mercados de capitales se evidencia una significativa salida de dinero de las acciones estadounidenses, con flujos que han alcanzado niveles récord en ETF y fondos mutuos, señal inequívoca de la creciente inquietud de los inversores. Este éxodo se contrapone a la creciente atracción por activos tradicionales y refugios de valor, como el oro, que se consolida como la alternativa preferida en un entorno de volatilidad. El oro ha experimentado flujos positivos de inversión y, con un precio que ronda los 3000 USD por onza, se perfila como un activo estratégico para contrarrestar la incertidumbre política y económica. Sin embargo, se espera que la zona de los 3000 USD actúe como un freno a corto plazo, limitando los movimientos alcistas hasta que se logre una mayor estabilidad en las políticas gubernamentales y se recupere la confianza en el entorno macroeconómico.

El sentimiento del mercado, reflejo de esta dualidad, combina la fortaleza del mercado laboral con la desconfianza hacia las acciones erráticas del gobierno, lo que ha llevado a una revalorización del oro y a un éxodo de capitales hacia mercados internacionales y activos que se perciben como más seguros. Los inversores, conscientes de la fragilidad que implica depender únicamente del dólar y del entorno interno, están apostando por estrategias que diversifiquen sus carteras y los protejan frente a la volatilidad. Este escenario subraya la importancia de mantener una cartera diversificada y de prestar especial atención a activos refugio, dado que la incertidumbre política y económica podría traducirse en mayores fluctuaciones en los mercados.

Niveles técnicos clave

NO SON RECOMENDACIONES de INVERSION. Solo comentarios desde un punto de vista técnico informativo.

1.- S&P 

Desde un punto de vista técnico, perder los 5500 puntos abriría el camino para una corrección con objetivo inicial en los 5180-5200 puntos, lo que supondría una caída desde máximos superior al 16%. La incapacidad de superar los 5800 puntos, nivel por donde pasa la media de 200 sesiones, genera un sentimiento negativo con salida de flujos que puede ayudar a “auto cumplir” ese objetivo bajista. Si los 5500 aguantan, podemos pasar a un movimiento lateral a la espera de entender el desenlace del tema arancelario.

Source: investing.com

IBEX-35

Desde un punto de vista técnico y logrado esta semana pasada un nuevo máximo anual, los 13400 siguen siendo el nivel de resistencia a batir. Es interesante observar la rotación del sector financiero al eléctrico y como eso ayuda a generar un sentimiento positivo en el índice. Por abajo, los 13000 primero y los 12600 son los niveles de soporte clave a vigilar.

Source: investing.com

3.- BITCOIN (BTC)

¿Ya no es bitcoin un activo descorrelacionado? Si tomamos los datos de los últimos cinco años, tenemos que afirmar que bitcoin se comporta como una inversión de alta beta frente al Nasdaq, lo que significa que sus movimientos de precio están fuertemente correlacionados con los de las principales acciones tecnológicas.

La relación estadísticamente significativa entre el logaritmo del precio de bitcoin y el precio del Nasdaq indica que, a largo plazo, ambos activos tienden a crecer de forma conjunta. Para los inversores, esto implica que los ciclos de mercado que afectan al índice tecnológico también influyen en el rendimiento de bitcoin.

Aunque la alta varianza del modelo limita las predicciones de precios precisas, resulta valioso para la proyección de tendencias: si el Nasdaq no logra recuperar su nivel clave por encima de la media móvil de 200 días, es probable que bitcoin enfrente vientos en contra. Este dato es crucial al planificar la estrategia de tu cartera.

Desde un punto de vista técnico y pese a que seguimos dentro del rango 77000-92000USD, es evidente la debilidad semanal donde bitcoin ha vuelto a perder la media de 200 sesiones que ahora pasa por los 85600USD. Hasta que no veamos precios por encima de los 92K no se abriría el camino hacía los 97000USD primero y los 100000USD después. Perder los 80000USD solo nos deja los mínimos vistos hace unas semanas en los 77000USD antes de ir a por los 73.000USD.

Source: investing.com