¿Cuál es tu visión sobre el ecosistema emprendedor cripto en Latinoamérica en la actualidad?

El ecosistema emprendedor cripto en Latinoamérica está en auge. La región ha demostrado una capacidad impresionante para adoptar e innovar con tecnologías blockchain. Vemos un crecimiento constante en proyectos relacionados con DeFi, NFTs y plataformas de intercambio, lo que refleja una creciente adopción y entusiasmo por parte de emprendedores y usuarios.

Cuáles son los principales desafíos que el ecosistema de emprendedores cripto se encuentra enfrentando en Latinoamérica?

Los principales desafíos incluyen la falta de regulaciones claras, la necesidad de mayor educación y conocimiento sobre criptomonedas, y la infraestructura tecnológica limitada en algunas regiones. Además, el acceso al capital sigue siendo un reto importante, al igual que la desconfianza pública debido a la asociación de las criptomonedas con actividades ilícitas.

Cuáles son los países con mayor cantidad de emprendedores cripto en la región latinoamericana?

Brasil, México y Argentina lideran en términos de cantidad de emprendedores cripto. Brasil ofrece un entorno regulatorio favorable, México tiene un ecosistema fintech muy dinámico, y en Argentina, la alta inflación ha impulsado la búsqueda de soluciones innovadoras en el espacio cripto.

Cuál es el principal rol de la educación en el ecosistema cripto en el presente?

La educación es fundamental para cerrar la brecha de conocimiento y construir confianza en las tecnologías cripto. Es crucial para preparar a nuevos desarrolladores y emprendedores, fomentar la innovación y facilitar la adopción de soluciones blockchain. En ICP Hub MX, nos dedicamos a ofrecer programas educativos que capaciten a la próxima generación de líderes en Web3, impulsando así el desarrollo del ecosistema cripto en la región y el emprendimiento a través de la incubadora del Hub la cual lidera Zona Tres