Más allá de la tecnología y los conflictos, el proyecto de Pablo Rutigliano con Atómico 3 tiene un objetivo último: devolver la transparencia y la soberanía al sector minero latinoamericano. Como presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, su lucha se centra en combatir prácticas históricas como la subfacturación y el contrabando, que han drenado la riqueza de los países productores. Su propuesta es tan audaz como necesaria: la creación de un Mercado Digital de Metales con precios limpios y trazables.

En esta entrevista, Rutigliano evidencia cómo la tokenización es la herramienta concreta para lograr este fin, detallando hitos operativos ya en marcha y su proyecto de ley presentado en el Senado argentino. Con la mirada puesta en el futuro, redefine el camino para que Argentina y la región dejen de ser meros exportadores de materias primas y se conviertan en actores centrales con una cadena de valor industrializada, generadora de empleo y competitividad global.

Entrevista con Pablo Rutigliano

Pablo, en el corazón de su proyecto hay una fuerte crítica a la opacidad en el sector minero. ¿Cómo puede la tecnología de Atómico 3 terminar con prácticas como la subfacturación y demostrar un beneficio tangible para el país?

La subfacturación se combate con transparencia y trazabilidad. La creación de un Mercado Digital de Metales, donde cada contrato sea visible y digitalizado, permite fijar precios limpios y garantizar transparencia en la formación del valor de los commodities. Así, cada operación deja de ser opaca y se convierte en un instrumento verificable. Este proyecto lo presenté en el Senado de la Nación Argentina bajo el N.º 2403/23, con tratamiento parlamentario.

Usted es también presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio. ¿Cómo se complementan este rol y su lucha con Atómico 3 para cambiar la industria?

Soy fundador y presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio. Esta institución defiende la tokenización y la formación transparente de los precios de los commodities, un aspecto clave para garantizar escalabilidad económica y evitar tanto la subfacturación como el contrabando. Atómico 3, por su parte, tokeniza los recursos mineros para democratizar el acceso al litio y aportar transparencia, generando empleo y fortaleciendo a las pymes mineras en la región.

Ante las acusaciones, han reiterado que su proyecto está documentado y auditado. ¿Puede hablarnos de un hito concreto que demuestre la seriedad y avance de sus operaciones?

Un hito fundamental fue la concreción de contratos para tokenizar activos mineros de pymes que necesitan financiamiento genuino para desarrollar la industria local y transformar sus materias primas. Este modelo impulsa exportaciones con valor agregado y fortalece la soberanía económica. Si esto no demuestra seriedad, transparencia y compromiso con el país, entonces nada lo hará. Argentina necesita multiplicar estos modelos para erradicar la cartelización y los monopolios que tanto daño han causado a los argentinos.

¿Cómo ha afectado esta situación su estrategia? ¿Siguen considerando a Argentina como su mercado principal o están redirigiendo sus esfuerzos a otros países de la región?

Seguimos con más fuerza que nunca. La Justicia ya confirmó lo que veníamos señalando desde hace años: que existió subfacturación y contrabando de litio. Así lo demuestra la causa penal N.º 3309/23, en trámite ante el Juzgado Penal N.º 4. Nuestro objetivo es claro: democratizar la economía mediante la tokenización, permitir el desarrollo de las pymes y generar empleo. No vamos a detenernos, vamos hasta las últimas consecuencias.

Para finalizar con una mirada hacia adelante, ¿cuál es su mayor objetivo para Atómico 3 en los próximos dos años, superando el ruido actual?

Nuestro objetivo es consolidar la formación de precios limpios a través de la tokenización de contratos de commodities. Queremos que Argentina declare al litio como commodity y desarrolle una verdadera cadena de valor que impulse la transición energética, proteja la soberanía nacional y potencie el desarrollo industrial con impacto directo en empleo y competitividad global.