De Mogna al mundo: cómo Argentina lidera la tokenización del litio con tecnología Cardano

En el corazón del departamento de Angaco, a poco más de 100 kilómetros de la capital sanjuanina, el Salar de Mogna se prepara para convertirse en el epicentro de una transformación histórica: la primera tokenización de litio en Argentina y una de las pioneras a nivel mundial.

La iniciativa está liderada por Atómico 3, empresa especializada en economía digital y tokenización de commodities, que ha firmado acuerdos con propietarios de derechos mineros para avanzar sobre 50.000 hectáreas en esta zona. En su fase inicial, el proyecto contempla la exploración de 10.000 hectáreas, con estudios geológicos ya en marcha.

Un modelo innovador en el corazón de la minería

El litio, considerado uno de los pilares de la transición energética global, será tokenizado sobre una plataforma blockchain desarrollada sobre la red Cardano, lo que permitirá una trazabilidad total, apertura al mercado global y acceso fraccionado a la inversión, incluso para pequeños actores. Los activos estarán respaldados por el Índice del Litio, un benchmark diseñado para reflejar el valor real del carbonato de litio en tiempo real.

Según Pablo Rutigliano, CEO de Atómico 3, la iniciativa marca un antes y un después en la minería argentina:

“Si queremos que Argentina se posicione verdaderamente a nivel mundial en cuanto a procesos competitivos y en pro de la verdadera transparencia en los procesos mineros, es fundamental desarrollar la tokenización de los activos mineros. Esto permitirá mayor transparencia, visibilidad y escalabilidad para todo el país”.

La clave: el fin del contrato 76  en Polygon y la migración al nuevo modelo sobre la RED Cardano 

Una parte crítica del proceso será la migración obligatoria del contrato actual 76 en la red Polygon, el cual será completamente quemado una vez que la migración al nuevo contrato en la red CARDANO haya sido validada y verificada. 

Los titulares de tokens deberán transferir sus activos al nuevo contrato, que se ajustará a las normativas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y contará con mecanismos de cumplimiento relacionados con la ley de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. 

Las inversiones superiores a USD 35.000 anuales estarán sujetas a las verificaciones establecidas por el organismo regulador (CNV), y en estos casos será necesario identificar a los titulares de las billeteras junto con la documentación respaldatoria correspondiente. 

En este sentido, Atomico 3 está obligado a presentar y enviar toda la documentación solicitada para el proceso de KYC (Conozca a su Cliente) a la entidad reguladora.

«Las inversiones no se verán afectadas, ya que, dentro de nuestro modelo de trabajo y compromiso en Atomico 3, no existe ningún tipo de bloqueo ni retención sobre las tenencias de activos digitales. Lo que hemos implementado es una migración estratégica, orientada a maximizar la rentabilidad económica en el proceso. En este sentido, no estamos realizando un intercambio arbitrario de activos, sino que estamos transformando 8 Atomico 3 Red Polygon en DEX por un nuevo Atomico 3 Red Cardano (commodity)», afirmo Rutigliano.

Este movimiento está basado en un análisis detallado de valuación, que demuestra que, al optimizar la tenencia de estos activos, obtendremos resultados económicos positivos. De este modo, los holders de Atomico 3 no solo mantendrán el valor de sus activos, sino que se beneficiarán significativamente del swap propuesto.

Es fundamental destacar que estamos entregando un token commodity estable, respaldado por una rentabilidad económica sustentada en un sólido proceso de desarrollo en la actividad minera. 

Esta iniciativa busca no solo fortalecer la estabilidad de los activos, sino también ofrecer una ventaja competitiva en el mercado global. En cuanto al KYC, hemos establecido una fecha límite para su cumplimiento. 

Una vez vencido este plazo, los casos quedarán a disposición del equipo de compliance de Atomico 3 para su resolución según las políticas de la compañía», advirtió Rutigliano. «El nuevo contrato está diseñado con reglas claras, que aseguran un sistema tan robusto como transparente, alineado con los estándares internacionales de la industria».

El nuevo contrato: distribución, rescate y rendimiento

El nuevo contrato de Atómico 3 prevé un Total Supply fraccionado en dos grandes bloques:

50% será destinado a compañías mineras, fabricantes de baterías y vehículos eléctricos, directamente vinculados a la cadena de valor del litio.

El otro 50% será distribuido entre APIs, mercado abierto e inversores, promoviendo circulación y liquidez.

El proceso de rescate de tokens se llevará a cabo de manera progresiva una vez que se haya completado el ciclo de producción previamente acordado. Por ejemplo, si una empresa proyecta una producción de 3000 toneladas de carbonato de litio en un año y medio, ese será el momento establecido para el rescate. 

Atómico 3 se encargará de comercializar esa producción, y a partir de dicha comercialización, los tokens de Atómico 3 serán rescatados conforme al flujograma debidamente presentado al ecosistema de Atómico 3.

El procedimiento de rescate consistirá en liquidar los tokens de Atómico 3 al precio de mercado vigente en ese momento, añadiendo una tasa LIBOR más 6 puntos básicos. Los holders que participen en el rescate recibirán el equivalente en USDT, asegurando así la conversión justa de los tokens a la paridad del mercado. Una vez rescatados, los tokens de Atómico 3 serán quemados, cumpliendo con los procedimientos establecidos en el whitepaper de la compañía.

Como menciona Pablo Rutigliano, el proceso de tokenización no solo transforma activos previamente inactivos, sino que también los convierte en poderosas herramientas de desarrollo. Esto impulsa la oferta y genera una valorización dentro de una cadena de valor robusta, estimulando un proceso de transformación regional significativo.

“Una empresa minera puede iniciar su proceso de tokenización presentando los documentos y certificaciones que validen su titularidad sobre el activo minero. 

En la fase inicial, dicho activo se clasifica como un «recurso minero», lo cual significa que aún no posee un valor económico plenamente certificado conforme a las normativas internacionales, como la NI 43-101. 

Esta norma es fundamental, ya que permite realizar un revaluo técnico que formaliza el valor del recurso en términos de reservas probadas y certificadas. Gracias al proceso de tokenización, un activo minero en su fase embrionaria tiene el potencial de incrementar su valor económico entre 100 y 1000 veces, dependiendo de la calidad y la certificación de la reserva económica probada, lo que agrega una capa de transparencia y liquidez al mercado, permitiendo una valorización más precisa y dinámica de los activos.”

El sistema está diseñado para que la propia empresa tokenizada reciba parte de los fondos para continuar el ciclo productivo durante los siguientes diez años, lo que convierte al mecanismo en un modelo sostenible, escalable y alineado a la transición energética global.

Hacia un mercado regional trazable

El objetivo final es formar un mercado regional del litio, basado en una cadena de valor digitalizada, con trazabilidad completa y liquidez real. La combinación de blockchain, inteligencia artificial y contratos inteligentes será clave para garantizar confianza, eficiencia y cumplimiento regulatorio, tanto para inversores institucionales como para actores locales.

“Todo recurso natural necesario, integral y sustentable, sobre una cadena de valor, debe ser tratado como un commodity. El litio ya lo es. Ahora falta que se refleje en nuestras estructuras económicas”, concluyó Rutigliano.