Javier Molina, analista de Mercados de eToro. La Fed apretará el gatillo del próximo movimiento. El soporte del ciclo sigue siendo el beneficio por acción. Las estimaciones para el SP500 apenas se han movido, reflejando el consenso un alza de ese BPA del 10% en 2025 y del 14% en 2026. De cumplirse, sería la mejor secuencia de dos años desde 2017-2018 y confirmaría que el mercado alcista actual se apoya en beneficios, no solo en múltiplos.
El contraste histórico es claro pues muestra como se ha pasado desde los 139 dólares por acción de 2020 hasta los 304 estimados para 2026, un crecimiento anualizado del 13-14% en siete años. Esa es la base estructural del mercado actual.
Sin embargo, el mercado viene de semanas de silencio, con índices USA en máximos, volatilidad comprimida y una mecánica que, sin hacer mucho ruido, ha seguido metiendo liquidez en riesgo. En apenas tres meses, la exposición sistemática a acciones de Estados Unidos ha aumentado en torno a 195.000 millones de dólares, y el 88% de ese empuje viene de modelos “Target-Vol” que implica que cuando la volatilidad cae, estos algoritmos suben riesgo para mantener constante la varianza objetivo. Es longitud comprada por inercia, no por convicción. El problema es el efecto del movimiento contrario, pues basta un pequeño repunte de la volatilidad para forzar desapalancamiento automático, es decir, ventas a mercado.
Las propias lecturas de posicionamiento lo confirman. El allocation de “Target-Vol” está en percentil 99 a tres años y la exposición de CTAs a renta variable global ronda el percentil 96. Son niveles que hablan de un mercado con mucha gasolina ya quemada, donde si la tendencia flaquea o la volatilidad despierta, los sistemas reducen riesgo por diseño. No hay debate, hay reglas y éstas se ejecutan rápidas y hasta alcanzar el objetivo.
Mientras tanto, las coberturas no ayudan. Cubrirse hoy resulta más caro y a la vez menos eficiente, justo en el tramo en el que los inversores más lo necesitan. Es un recordatorio de que el mercado de volatilidad no siempre ofrece protección “limpia” y que, en ciertos momentos, el seguro no solo sube de precio, sino que además protege peor.
Otro dato para tener en cuenta viene del llamado “Blackout de recompra de acciones”, que implica que una de las mayores fuentes de demanda de acciones se atenúa, pues para el 2 de octubre, el 75% de la capitalización del SP500 estará en “Blackout”, es decir, las compañías paran temporalmente la compra de sus propias acciones antes de resultados y eso resta demanda al mercado. No desaparecen, pero sí se reduce un sostén clave justo cuando las valoraciones son altas y el posicionamiento es exigente.
Así mismo, la situación de las bolsas muestra mucha longitud y poco margen, con los flujos sistemáticos en máximos, coberturas caras y una red de recompras que se afloja durante unas semanas. Si la volatilidad sigue dormida, el carry puede extenderse. Si asoma la cabeza, el primer movimiento puede ser más rápido de lo que permite reaccionar sin plan. Tu misión como inversor no es adivinar el giro, sino calibrar dónde quieres recortar beta táctica, cómo temporizar coberturas y cuánta liquidez tener lista para cuando la mecánica, no la narrativa, mueva el mercado.
En paralelo, la narrativa macro vuelve al guion conocido donde “bad news is good news”, siempre que no sea demasiado mala. Con valoraciones exigentes, los recortes de tipos son el ancla que justifica múltiplos altos. Los últimos datos empujan en esa dirección, con los componentes del CPI que apuntan a un PCE core más bajo, un repunte inusual de peticiones iniciales de desempleo y la debilidad del sentimiento del consumidor han llevado al mercado a casi abrazar tres recortes antes de fin de año y en zona de máximos.
Pero el telón de fondo social no acompaña. El índice de la Universidad de Michigan cayó a 55,4, segunda caída consecutiva y peor lectura desde mayo; las expectativas bajaron a 51,8. Los hogares perciben vulnerabilidades en condiciones de negocio, empleo e inflación, con la incertidumbre por aranceles muy presente. Las expectativas de inflación a corto se mantuvieron en 4,8% y las de largo plazo subieron a 3,9%.
La atención se concentra esta semana en la Fed. El mercado descuenta una bajada de 25 puntos básicos. La clave no es el gesto inmediato, sino lo que digan sobre nuevas caídas este año. Tras la doble palanca dovish (empleo y PCE), parte del mercado parece haber interiorizado extraoficialmente 50 puntos básicos; si el FOMC entrega solo 25 puede abrirse la duda de si el Comité calibra bien el deterioro del mercado laboral.
Así las cosas, nos quedamos con la idea de un fondo que sigue siendo alcista gracias a la liquidez global al alza, por la base de BPA que hemos comentado, lo que no quita que seamos conscientes de esos múltiplos exigente, el momento de volatilidad comprimida y la exposición sistemática en percentiles extremos, con el soporte de recompras reduciéndose estacionalmente.
La comunicación de la Fed puede inclinar la balanza, extendiendo el tramo alcista si valida la senda de recortes, o forzando un reajuste si la volatilidad reaparece y las expectativas no se confirman. La clave la tienes en la volatilidad y la reunión del miércoles se antoja clave.
Niveles técnicos clave
NO SON RECOMENDACIONES de INVERSION. Solo comentarios desde un punto de vista técnico informativo.
1.- S&P
Desde un punto de vista técnico, nueva consecución de máximos históricos donde el primero de los soportes queda ahora en los 6400 puntos. Por debajo, los 6300-6330 puntos definen el siguiente soporte. Perder esa referencia iniciará una corrección mayor con objetivo en los 6200 puntos, verdadero nivel a vigilar. Entramos en zonas de divergencias bajistas, volatilidad muy comprimida y un sentimiento inversor que sigue en zona neutral. Gestión del riesgo obligatoria.
Source: investing.com
2.- IBEX-35 (IBEX)
Desde un punto de vista técnico, nuevo desplazamiento alcista que coloca al IBEX en la zona clave de los 15300 puntos. Se necesitará de fuerza adicional para que esa zona sea superada y no represente un punto de giro. Por abajo, los 14600 representan el primero de los soportes clave.
Seguimos dentro de la tendencia alcista mientras se respeten los 14.650/14.500. Se ganará momentum si se superan con convicción los 15300 y, como venimos advirtiendo, gestión de riesgo estricta si el precio se desliza de nuevo bajo el pivote.
Source: investing.com
3.- BITCOIN (BTC)
Desde el punto de vista técnico, la recuperación de los 112K USD son una buena señal de corto plazo. Eso abre la posibilidad a cierta recuperación del “momentum” en línea con la expectativa de recorte de tipos. No olvidemos que existe una correlación muy elevada entre relajación monetaria y alzas del BTC. Por arriba, necesitamos recuperar los 118K USD primero y superar los 122K USD como techo del actual movimiento de consolidación.
Source: investing.com
Este contenido tiene fines informativos y educativos únicamente y no debe considerarse como un asesoramiento de inversión o una recomendación de inversión. El rendimiento pasado no es una indicación de los resultados futuros. Los CFDs son productos apalancados y conllevan un alto riesgo para su capital.
La inversión en criptoactivos no está regulada en algunos países de la UE ni en el Reino Unido. No existe protección al consumidor. Su capital está sujeto a riesgos.