Matías Reyes, Country Manager de VelaFi para Argentina y Brasil, detalla cómo la plataforma aborda los cambiantes desafíos regulatorios de LATAM mediante infraestructura modular y APIs programables. Explica la importancia crítica de la robustez operativa para fintechs en crecimiento, los obstáculos en la adopción bancaria de nuevas tecnologías, los casos de uso clave en logística y comercio exterior, y el enfoque pragmático de VelaFi hacia IA y finanzas embebidas priorizando seguridad sobre tendencias.

Entrevista – Matías Reyes, Country Manager para Argentina y Brasil, VelaFi

VelaFi se describe como «infraestructura diseñada para el cambio regulatorio». ¿Qué capacidades esenciales debe incluir?

En LATAM, los entornos regulatorios cambian rápido, no solo entre países sino dentro de un mismo país. La infraestructura debe ser adaptable por diseño. En VelaFi priorizamos: modularidad, configuración de cumplimiento en tiempo real y capacidad de localización rápida. Esto implica protocolos KYC/AML específicos, integración con entidades financieras locales y trazabilidad total en transacciones. La clave no es solo tecnología, sino capacidad de respuesta respaldada por inteligencia legal y operativa para la región.

LATAM acelera la adopción de infraestructura de pagos basada en API. ¿Cómo impacta esto en las soluciones transfronterizas de VelaFi?

El desarrollo de infraestructura API está transformando los servicios financieros en LATAM. Diseñamos nuestra plataforma con esta lógica: desde pagos hasta conciliación, todo es accesible mediante APIs modulares y programables. Esto permite pagos en tiempo real integrables en cualquier plataforma, facilitando el acceso financiero masivo (cercano al 100% en Argentina/Brasil). Aplicamos estos principios a transacciones internacionales: programables, transparentes y compatibles con regulaciones locales.

Fintechs en LATAM crecen ~25% anual. ¿Qué tan crítica es la robustez de la plataforma al integrar pagos, tesorería y cumplimiento?

Es absolutamente crítica. Las empresas operan en sistemas fragmentados y economías volátiles. La infraestructura robusta evita que procesos como conciliación o gestión FX colapsen al escalar. Por eso VelaFi consolida estos flujos en un solo entorno: simplifica operaciones sin sacrificar claridad regulatoria. Para negocios con pagos multi-moneda, tener una plataforma unificada marca la diferencia entre escalar eficientemente o estancarse.

¿Qué obstáculos enfrentan bancos y empresas al adoptir stacks financieros modulares omnicanales?

Muchas instituciones aún dependen de sistemas heredados, haciendo las integraciones API técnicamente complejas. Pero igual de crucial es el cambio de mentalidad: adoptar infraestructura externa implica modificar flujos de trabajo y políticas internas. En VelaFi abordamos esto con implementación modular, onboarding guiado y soporte local especializado, ya sea para tesorerías en Santiago o bancos en Bogotá. La gestión del cambio es tan importante como la tecnología.

VelaFi sirve a logística, import/export y servicios globales. ¿Qué casos de uso se benefician más de su infraestructura unificada?

Los sectores con operaciones transfronterizas de alto volumen obtienen mayores ventajas. Exportadores, proveedores de servicios globales y empresas logísticas en LATAM lidian con múltiples monedas, normas FX complejas y obligaciones tributarias específicas. Conciliar USD, EUR y monedas locales en mercados como Colombia o Argentina se simplifica cuando tesorería, cumplimiento y liquidación están conectados en una sola infraestructura con lógica regulatoria integrada.

Con el auge de IA y finanzas embebidas, ¿qué integraciones debe priorizar VelaFi?

Enfocamos en lo que nuestros clientes necesitan para operar con confianza: integración de IA donde genera impacto real (detección de riesgos, monitoreo transaccional en tiempo real). LATAM presenta complejidades únicas donde la IA agiliza decisiones críticas. Para finanzas embebidas, priorizamos APIs flexibles que permitan integrar nuestras capacidades en plataformas existentes sin comprometer cumplimiento. Desarrollamos herramientas adicionales, pero con prudencia: en operaciones de tesorería, la precisión y confianza van antes que la velocidad.